Disciplinar para la maternidad y la acción social en el Colegio Superior de Señoritas (Costa Rica, 1888-1940)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza el papel que tuvo la disciplina en la construcción y redefinición de las identidades de género de las estudiantes del Colegio Superior de Señoritas en el período 1888-1940, durante el cual la enseñanza secundaria costarricense se expandió y desarrolló. Diversos estudios han demostrado que la educación tiene un papel fundamental en la conformación y transformación de las identidades de género. Sin embargo, el aporte original de este trabajo es el análisis de una dimensión específica del proceso educativo: aquella relacionada con la construcción y puesta en práctica de un régimen disciplinario. Se argumenta que, aunque la educación no emancipó a las mujeres, dicha institución tuvo un rol determinante en disciplinar a las jóvenes, contribuyendo, entre otros aspectos y específicamente, a la construcción y redefinición de sus identidades de género como madres, esposas, formadoras de ciudadanos y en agentes involucradas activamente en el cambio y la acción social.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acuña, Á. (1939). El misterio sexual (pp. 228-237). En Colegio Superior de Señoritas. Álbum del Cincuentenario 1888-1938. San José: Imprenta y Librería Lehmann.
Aguilar Machado, A. (1940). Reglamento de Colegios de Segunda Enseñanza (pp. 11-30). En Memoria de la Secretaría de Educación Pública año 1939 presentada al Congreso Constitucional. San José: Imprenta Nacional.
Alvarado Quirós, A. (1908). Señor Subsecretario de Estado encargado del Despacho de Instrucción Pública (pp. 258-262). En Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional 1907. San José: Tipografía Nacional.
Apuy Medrano, M. (1995). Educación, mujer y sociedad en Costa Rica (1889-1949). Heredia: Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional.
Apuy Medrano, M. (1997). El desarrollo de la educación femenina en Costa Rica (1889-1940) (pp. 264-325). En Zeledón, E. (ed.). Surcos de lucha. Libro biográfico, histórico y gráfico de la mujer costarricense. Heredia: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional.
Barrancos, D. (1999). Moral sexual y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras (pp. 198-225). En Devoto, F. y Madero, M. (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Buenos Aires: Taurus.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barrantes Alvarado, M., et al. (1993). La educación costarricense en el período liberal: Liceo de Costa Rica - Colegio Superior de Señoritas, 1885-1940. San José: Memoria de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.
Barrera, D. T. de (1913). La misión de la mujer. Hoja Obrera, 11 marzo, p. 2.
Besse, S. (1996). Restructuring Patriarchy. The Modernization of Gender Inequality in Brazil, 1914-1940. Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press.
Billorou, M. J. (2015). Mujeres que trabajan. Las maestras pampeanas en la primera mitad del siglo XX. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, (12) Dic., 1-18.
Billorou, M. J. (2016). Mujeres que enseñan no sólo en las aulas: docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. Anuario de Historia de la Educación, (17) 2, 57-79.
Caldo, P. (2013). El ‘hábito’ hace a la maestra. Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en la Argentina, 1939-1943. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 10, 1-30.
Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930. Historia y Sociedad, 26 En.-Jun., 237-265.
Cascante de Rojas, C. (1939). Cómo nació el uniforme del Colegio Superior de Señoritas (pp. 150-151). En Colegio Superior de Señoritas, Colegio Superior de Señoritas. Álbum del Cincuentenario 1888-1938. San José: Imprenta y Librería Lehmann.
Colegio Superior de Señoritas (1939). Colegio Superior de Señoritas. Álbum del Cincuentenario 1888-1938. San José: Imprenta y Librería Lehmann.
Coninck-Smith, N. de (1997). A history of school detention, or ‘The Little confinement’. A contribution to the history of truancy in Denmark from 1875 to ca. 1914 (pp. 73-96). En Rousmaniere, Kate, Dehli, Kari, Coninck-Smith, N. de, (eds.) (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Cortés, L. (1930). Reglamento de los Colegios de Segunda Enseñanza (pp. 176-188). En Cortés, L. Memoria de la Secretaría de Educación Pública presentada al Congreso Constitucional año 1929. San José: Imprenta Nacional.
Cubillo, R. (2011). Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Curtis, B. (1997). “My Lady Birchely must needes rule’. Punishment and materialization of moral caracter from Mulcaster to Lancaster” (pp. 19-42). En Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Dehli, K. (1997). Loyalty confer through the regular channels. Shaping political subjectivity of and for ‘women’ in early twentieth-century Toronto (pp. 219-246). En Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Diario de Costa Rica, 1936. “Cómo pasan los días de diciembre las alumnas del Colegio Superior de Señoritas”, 20 de diciembre, p. 18.
Dobles Segreda, L. (1922). Instituto de Alajuela (pp. 306-360). En Obregón, Miguel, Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional por el Secretario del Ramo Año de 1921. San José: Imprenta María v. de Lines.
Dobles Segreda, L. (1929). Exposición (pp. iv-xxii). En Dobles Segreda, L. Memoria de la Secretaría de Educación Pública presentada al Congreso Constitucional por Luis Dobles Segreda Secretario de Estado en el Despacho de esa Cartera Año de 1927. San José: Imprenta Nacional.
Eklof, B. (1991). Worlds in Conflict: Patriarchal Authority, Discipline and the Russian School, 1861-1914. Slavic Review, (50) 4, 792-806.
Facio, J. A. (1900). Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional de 1900. San José: Tipografía Nacional.
Fiorucci, F. (2016). ‘País afeminado, proletariado feminista’. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Anuario de Historia de la Educación, (17) 2, 120-137.
Florin, C. y Johansson, U. (1997). Three cultures, three stories. Discipline in grammar schools, private girl’s schools, and elementary schools in Sweden, 1850-1900 (pp. 43-72). En Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Fonseca, L. (1913). Misión de la mujer (p.76). Cordelia. Publicación mensual dedicada a la mujer costarricense, No. 11. San José: Imprenta Alsina.
Gagini, C. (1913). Informe del Director del Liceo de Heredia (pp. 335-341). En Oreamuno, N. Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional por Nicolás Oreamuno Secretario de Estado en el Despacho de esa Cartera 1912. San José: Tipografía Nacional.
Goetschel, A. M. (2012). Educación de las mujeres y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX (pp. 337-372). En Galeana, P. (coord.). Historia Comparada de las Mujeres en las Américas, Tomo 3. México: IPGH, UNAM, Federación Mexicana de Universitarias.
González, M. (1992). El sexismo en la educación. La discriminación cotidiana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Lavrin, A. (1995). Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. Lincoln and London: University of Nebraska Press.
Le Cappellain, M. (1905). Colegio Superior de Señoritas (pp. 8-11). En Astúa, José, Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional en 1905 por José Astúa Aguilar. San José: Tipografía Nacional.
Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (10) 27, 1225-1259.
Lionetti, L. (2006). La educación de las mujeres en América Latina: formadoras de ciudadanos (pp. 849-869). En Morant, Isabel (dir.), Gómez Ferrer, G., Cano, G., Barrancos, D., Lavrin, A. (coords.), Historia de las Mujeres en España y América Latina del siglo XIX a los umbrales del XX, Tomo III. Madrid: Cátedra.
Lionetti, L. (2011). Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia, (34) Jun., 31-52.
Loparco, F. (2017). Former Teachers’ and Pupils’ Autobiographical Accounts of Punishment in Italian Rural Primary Schools during Fascism. History of Education, (46) 5, 618-630.
López, O. (2001). Alfabeto y enseñanzas domésticas. El arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. México: CIESAS, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Malavassi, P. (2000). El problema de la deserción de las jóvenes en el Colegio Superior de Señoritas. Promoción 1900-1904 (pp. 91-114). En Molina, I. y Enríquez, F. (eds.). Fin de siglo XIX: identidad nacional en México y Centroamérica. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Mezzerville, E. (1923). Colegio de Señoritas (pp. 318-333). En Obregón, M. Memoria de la Secretaría de Educación Pública correspondiente al año de 1922. San José: Imprenta Nacional.
Middleton, J. (2008). The Experience of Corporal Punishment in Schools, 1890-1940. History of Education, (37) 2, 253-275.
Miller, F. (1991). Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover: University Press of New England.
Molina, I. (2000). Un pasado comunista por recuperar. Carmen Lyra y Carlos Luis Fallas en la década de 1930 (pp. 9-72). En Molina, Iván, Ensayos políticos. Carmen Lyra y Carlos Luis Fallas. Introducción Iván Molina Jiménez. San José, Editorial Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2003). Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica a comienzos del siglo XX (pp.143-198). En Molina, Iván y Palmer, Steven, (eds.), Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género. San José: EUNED.
Molina, I. (2016a). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José: EDUPUC.
Molina, I. (2016b). Pasados de la educación sexual. Nuestro país necesitó casi un siglo para aprobar un programa de educación sexual. La Nación, 27 de enero, p. 23A.
Molina, I. (2017). Estadísticas de financiamiento, salarios docentes, matrícula, cobertura y graduación en la educación costarricense: una contribución documental (1827-2016), Cuadernos del Bicentenario CIHAC, No. 1. San José: Vicerrectoría de Investigación, CIHAC, Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2019). Deliciosas tempestades. Las mujeres y la educación sexual en Costa Rica entre las décadas de 1920 y 1930. Descentrada, (3) 1.
Mora, V. (2003). Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Mora, V. (2017). La publicidad de productos de belleza femenina en Costa Rica (1900-1930). Cuadernos Inter.c.a.mbio, (14) 1, 112-144.
Mora Valverde, E. (2000). 70 años de militancia comunista. San José: Juricentro.
Norlin, B. (2016). School Jailhouse: Discipline, Space and the Materiality of School Morale in Early-Modern Sweden. History of Education, (45) 3, 263-284.
Oreamuno, N. (1911). Reglamento de Segunda Enseñanza (pp. 25-27). En Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional. San José: Tipografía Nacional.
Páginas Ilustradas (1909). Primer Congreso Pedagógico Costarricense, (VI) 219, 1 abril, 3810-3811.
Palmer, S. y Rojas, G. (2003). Educando a las señoritas: formación docente, movilidad social y nacimiento del feminismo en Costa Rica (1885-1925) (pp. 67-141). En Molina, I. y Palmer, S. (eds.). Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: EUNED.
Quesada, N. (1934). Liceo de Costa Rica (pp. 201-216). En Picado, T. Memoria de la Secretaría de Educación Pública presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. Don Teodoro Picado Secretario de Estado en el Despacho de esa Cartera año 1932. San José: Imprenta Nacional.
Qvarsebo, J. U.D. (2013). Swedish Progressive School Politics and the Disciplinary Regime of the School, 1946-1962: A Genealogical Perspective. Paedagogica Historica, (49) 2, 217-235.
Rodríguez Sáenz, E. (1998). Inventando el Día de la Madre en Costa Rica: 1890-1932. Reflexiones, 75, 33-42.
Rodríguez Sáenz, E. (2001). Construyendo la identidad nacional. Redefiniendo la familia y las relaciones de género en Costa Rica (1890-1950) (pp. 211-251). En Instituto Panamericano de Geografía e Historia (ed.), Memoria del IV Congreso Panamericano de Geografía e Historia. México: IPGH.
Rodríguez Sáenz, E. (2014). Madres, reformas sociales y sufragismo: el Partido Comunista de Costa Rica y sus discursos de movilización política de las mujeres (1931-1948). Cuadernos Inter.c.a.mbio, (11) 1, 49-84.
Rodríguez Sáenz, E. (2017). Mujeres, elecciones, democracia y Guerra Fría en Costa Rica (1948-1953) (pp. 39-75). En Molina, Iván y Díaz, David, eds. El verdadero anticomunismo. Política, género y Guerra Fría en Costa Rica (1948-1973). San José: EUNED.
Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation, and Schooling. A Social History. New York and London: Routledge.
Rousmaniere, K. (1997). Good teachers are born, not made. Self-regulation in the work of nineteenth-century American women teachers (pp. 117-134). En Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Sáenz, C. L. (1940). Los colegios deben abordar con realismo el problema de la pubertad y del excesivo e inútil trabajo que EN FORMA DE TAREAS se IMPONE a los alumnos. Trabajo, 7 de septiembre, 3.
Schumann, D. (2007). Legislation and Liberalization: the Debate about Corporal Punishment in Schools in Postwar West Germany, 1945-1975. German History, (25) 2, 192-218.
Smaller, H. (1997). Regulating the regulators. The disciplining of teachers in nineteenth-century Ontario (pp. 97-116). En Rousmaniere, K.; Dehli, K., Coninck-Smith, N. de (eds.). (1997). Discipline, Moral Regulation and Schooling: A Social History. New York and London: Routledge.
Stearns, P. N. and Stearns, C. (2017). American Schools and the Use of Shame: An Ambiguous History. History of Education, (46) 1, 58-75.
Trabajo, (1936a). “La disciplina militar en nuestros colegios no hará sino aplastar la vida de la juventud costarricense”, 5 de abril, p. 1.
Trabajo, (1936b). “Triste espectáculo de nuestra educación”, 11 de julio, p. 5.
Tristán, J. F. (1913). Colegio Superior de Señoritas (pp. 319-333). En Oreamuno, N. Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional por Nicolás Oreamuno en 1913. San José: Tipografía Nacional.
Tristán, J. F. (1922). Colegio Superior de Señoritas (pp. 283-305). En Obregón, M. Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Constitucional por el Secretario del Ramo Año de 1921. San José: Imprenta Nacional.
Vignoli, M. (2019). ‘Dar el voto con total libertad y consciencia’: prácticas de sociabilidad de maestras y maestros en el ‘Círculo del Magisterio’, Tucumán 1882-1912. Estudios Sociales del Estado, (5) 9, 152-174.
Windschuttle, E. (1980). Domestic Training and Social Control: The Female School of Industry, Sydney, 1826-1847. Labour History, (39) Nov., 1-14.
Yannoulas, S. C. (1993). Educar: ¿una profesión de Mujeres? La feminización del normalismo y la docencia en Brasil y Argentina 1870-1930. Revista Brasileña de Estudios Pedagógicos, (74) 178, 717-723.